Becas privadas postdoctorales

Las becas postdoctorales privadas son ayudas o contratos financiados por fundaciones, instituciones privadas u organismos no estrictamente gubernamentales, destinadas a impulsar la carrera investigadora tras el doctorado. Complementan a los programas públicos (como Juan de la Cierva o Ramón y Cajal en España) ofreciendo financiación competitiva, movilidad internacional y en muchos casos una mayor flexibilidad. En esta sección exploramos en profundidad las principales becas postdoctorales de carácter privado o institucional en España, a nivel europeo, en Latinoamérica y otras de alcance global, incluyendo detalles sobre plazos, duración, dotación económica, requisitos, procesos de selección, así como consejos y testimonios de beneficiarios. Aunque esta sección se centra especialmente en disciplinas científicas (química, física, biomedicina, ingeniería, etc.), también se abordan y tratan las diferencias cuando las haya para áreas de humanidades y ciencias sociales.

Brevemente, como se aborda con detalle en esta sección, las becas privadas e institucionales postdoctorales ofrecen una vía muy interesante de financiación en la carrera científica, complementando los esquemas públicos. En España, programas como “la Caixa” Junior Leader y fundaciones privadas han internacionalizado y potenciado las carreras de numerosos doctores, llenando huecos donde las convocatorias estatales no alcanzan. En Europa, la pluralidad de opciones permite a un investigador planificar varios pasos: por ejemplo, un doctor español podría primero obtener una beca Areces para ir a un laboratorio puntero en EE.UU., luego una Marie Curie para retornar a Europa, y finalmente aplicar a un contrato Ramón y Cajal o equivalente para establecerse. Latinoamérica enfrenta más limitaciones, pero iniciativas globales como Pew, Fulbright o las propias MSCA/EMBO están ayudando a cerrar la brecha de oportunidades.

Un aspecto a tener en cuenta es la disciplina científica: mientras las ingenierías, biomedicina y ciencias naturales cuentan con muchas becas dedicadas (a veces restringidas a STEM), las áreas de humanidades y sociales tienen menos opciones privadas, debiendo competir en convocatorias generales (MSCA, Humboldt) o buscar premios específicos. No obstante, las oportunidades existen y cada vez más evaluadores valoran proyectos interdisciplinares y carreras no lineales, como indicaba el testimonio de Miguel Aguilera sobre atreverse con ideas audaces (bcamath.org).

Para un investigador novel el panorama puede parecer abrumador por la cantidad de convocatorias; se recomienda informarse temprano, aprovechar portales especializados y calendarios (la FECYT en España publicó un diagrama muy útil de itinerarios de becas, como puede verse en ucm.es), y sobre todo no desanimarse ante los rechazos. Cada beca obtenida es un salto adelante en experiencia y cv, y abre la puerta a la siguiente. Como suele decirse en el ámbito científico: la carrera es una maratón, no un sprint. Las becas postdoctorales privadas son aliados fundamentales en ese recorrido, aportando recursos, libertad intelectual y prestigio para que los investigadores impulsen la frontera del conocimiento allá donde decidan llevar a cabo sus ideas. (bcamath.org)

Recursos

España

  • Fundación “la Caixa” – Becas Junior Leader – 40 becas posdoctorales (3 años) en disciplinas STEM para investigadores excelentes que quieran continuar su carrera en España o Portugal (20 becas Incoming para atraer talento internacional, 20 becas Retaining para retener investigadores locales).
  • ISCIII – Contratos Miguel Servet – Contratos postdoctorales (hasta 5 años) del Instituto de Salud Carlos III para investigadores de excelente trayectoria en el ámbito de la biomedicina y la salud que desarrollen proyectos de I+D en centros sanitarios de España (programa Miguel Servet dentro de la Acción Estratégica en Salud).
  • Fundación Ramón Areces – Becas Postdoctorales en el Extranjero – Convocatoria anual (actualmente XXXVII edición) que financia estancias postdoctorales de 1 a 2 años en universidades o centros de investigación de excelencia fuera de España, en áreas de Ciencias de la Vida y la Materia (dirigidas a doctores jóvenes de nacionalidad española).
  • Fundación Alfonso Martín Escudero – Becas de Investigación Postdoctoral – Programa anual que concede ~30 becas (duración 2 años) para realizar trabajos de investigación postdoctoral en universidades o centros de investigación en el extranjero, abiertas a doctores españoles de todas las disciplinas (requiere proyecto de investigación y centro de acogida internacional).
  • Programa Fulbright (España) – Becas de investigación postdoctoral en EE.UU. – Diversas becas gestionadas por la Comisión Fulbright España en colaboración con instituciones (p.ej. CSIC, Ministerio de Universidades, Fundación Internacional) que financian estancias de 6 a 12 meses para doctores españoles en universidades o centros de Estados Unidos (incluyendo becas Fulbright propias y cofinanciadas como Ruth Lee Kennedy, Xunta de Galicia, etc.).

Europa

  • MSCA Postdoctoral Fellowships (Marie Curie) – Becas posdoctorales individuales de la Unión Europea (Horizonte Europa) para fomentar la movilidad y formación avanzada de investigadores con doctorado. Ofrecen contratos de 1–2 años en instituciones europeas (European Fellowships, abiertas a investigadores de cualquier nacionalidad) o 2–3 años con una fase fuera de Europa y retorno (Global Fellowships, para nacionales/residentes de la UE o asociados).
  • EMBO Postdoctoral Fellowships – Becas posdoctorales competidas (hasta 2 años) otorgadas por la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) para investigadores en ciencias de la vida. Se enfocan en la movilidad internacional, apoyando la realización de proyectos punteros en laboratorios de Europa o del mundo, e incluyen salario/stipendio, ayudas de traslado, formación en liderazgo y apoyo a investigadoras con hijos.
  • Alexander von Humboldt – Humboldt Research Fellowship – Prestigiosas becas de investigación en Alemania para científicos de cualquier nacionalidad y área. Permiten realizar un proyecto postdoctoral independiente en un centro alemán por 6 a 24 meses (postdocs recientes, con un estipendio mensual de ~2.700 € más beneficios) o 6 a 18 meses para investigadores experimentados. Incluyen apoyo del patrocinador Humboldt, curso de idioma y una amplia red internacional de “Humboldtians”.
  • Wellcome Trust – Early-Career Awards – Subvenciones postdoctorales (hasta 5 años) de la fundación Wellcome (Reino Unido) para investigadores prometedores en cualquier disciplina relacionada con ciencias de la vida, salud o bienestar. Ofrecen el salario del investigador y hasta £400.000 para gastos de investigación, con el objetivo de que al finalizar la beca el investigador esté preparado para liderar un programa de investigación independiente. (Requiere estar ligado a una institución anfitriona en Reino Unido, Irlanda o país de renta baja-media).

Latinoamérica

  • Pew Latin American Fellows (Biomedical Sciences) – Programa de becas de Pew Charitable Trusts dirigido a jóvenes científicos de Latinoamérica para realizar 2 años de postdoctorado en laboratorios punteros de Estados Unidos en ciencias biomédicas. Además de una asignación anual para salario y gastos ($30,000/año), ofrece un fondo adicional para ayudar a establecer su línea de investigación al regresar a Latinoamérica, fomentando la colaboración científica entre EE.UU. y los países latinoamericanos.
  • Programa Fulbright (Latinoamérica) – Becas de intercambio académico auspiciadas por EE.UU. que ofrecen oportunidades de investigación postdoctoral a nivel global. A través de las Comisiones Fulbright binacionales en países latinoamericanos, doctores locales pueden obtener becas para estancias de investigación de 6–12 meses en universidades estadounidenses, promoviendo el intercambio cultural y científico. (Consultar la convocatoria Fulbright de tu país para requisitos y plazas disponibles en cada ciclo).
  • L’Oréal-UNESCO “For Women in Science” – Programas de becas y premios para mujeres investigadoras en todos los continentes. En Latinoamérica existen iniciativas nacionales y regionales (Por ejemplo: “Programa Nacional L’Oréal-UNESCO” en países como México, Argentina, Brasil, etc.) que otorgan becas postdoctorales o premios a jóvenes científicas destacadas para apoyar sus proyectos de investigación y visibilizar el talento femenino en ciencia.

Global

  • HFSP – Human Frontier Science Program Fellowships – Becas postdoctorales internacionales (3 años) para investigación de frontera en ciencias de la vida, financiadas por el programa HFSP (participado por múltiples países). Fomentan proyectos altamente innovadores y “de alto riesgo” con cambio de disciplina o país: ofrecen Long-Term Fellowships (para doctores en biología que abordan un nuevo tema) y Cross-Disciplinary Fellowships (para doctores de campos físicos/químicos/computacionales que entran en biociencias). Incluyen salario competitivo, apoyo a la familia, y se concursan anualmente a nivel mundial.
  • Schmidt Science Fellows – Programa global élite de postdoctorado (fundado por Eric y Wendy Schmidt, en colaboración con la Rhodes Trust) que cada año selecciona ~20 Fellows excepcionales en ciencias naturales, ingeniería, computación o matemáticas. Ofrece una beca postdoctoral de 11–14 meses en una institución de primer nivel mundial (distinta al campo de su PhD, para fomentar la interdisciplinariedad) con una dotación de $110,000 USD de stipendio anual, mentoría personalizada de científicos senior, y un intenso programa de liderazgo y networking para formar la próxima generación de líderes científicos interdisciplinarios. (Las nominaciones se realizan mediante universidades socias y el proceso es altamente competitivo.)
  • Fulbright Visiting Scholar Program – El programa Fulbright global ofrece becas para investigadores postdoctorales y profesorado de todo el mundo que deseen llevar a cabo estancias de investigación o docencia en universidades de EE.UU. Incluye las Fulbright Visiting Scholar Awards (estadías de 3–12 meses en diversas áreas) y las Fulbright Postdoctoral Awards específicas para jóvenes doctores en etapas iniciales. Es necesario postular a través de la Comisión/Embajada Fulbright del país de origen, y la beca cubre estipendio, viaje, seguro y facilita visa J-1, promoviendo el intercambio académico-cultural internacional.
  • L’Oréal-UNESCO International “For Women in Science” Awards – Iniciativa global que premia cada año a 5 destacadas investigadoras senior (cada una representando una región del mundo) por sus contribuciones científicas sobresalientes en Ciencias de la Vida o en Ciencias Físicas/Matemáticas. (Nota: además de estos Premios Internacionales, el programa For Women in Science incluye numerosas becas postdoctorales “Young Talents” a nivel nacional/regional en unos 50 países, destinadas a apoyar a investigadoras jóvenes en etapas postdoctorales o finales de doctorado).

Portales de búsqueda y cronogramas

  • FECYT – Recursos y calendario de convocatorias – La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ofrece información sobre oportunidades de financiación para investigadores. Consulta su portal de Oportunidades de financiación y comunicaciones de convocatorias (p.ej. guías y webinars sobre acciones Marie Curie, calendario anual de convocatorias nacionales de la AEI, etc.), que facilitan planificar solicitudes a becas y contratos en ciencia.
  • EURAXESS – Portal de empleos y financiación – Plataforma europea gratuita para buscar plazas postdoctorales, contratos y becas en todo el mundo. Cuenta con miles de ofertas de empleo científico y convocatorias de financiación de más de 40 países, incluyendo programas como MSCA, becas nacionales y contratos en universidades. Permite crear alertas personalizadas, publicar CV, y ofrece información práctica para movilidad (visados, alojamiento, etc.), siendo un recurso clave para planificar la carrera investigadora internacional.

🤝 Abierto a colaboraciones profesionales, proyectos de investigación y consultas.

Si deseas más información o tienes una propuesta, puedes escribirme directamente a: contacto@empleables.com

📩 Para agilizar la comunicación, por favor indícanos tu nombre, correo electrónico y áreas de interés.

Por José Ignacio López Sánchez

Licenciado en Química (2002) y Doctor en Química (2010). Profesor Titular de Universidad con más de 20 años de experiencia como docente e investigador científico, contribuyendo en áreas como la química orgánica y medicinal, la ciencia de los alimentos y la ciencia ambiental. He sido investigador becario y contratado predoctoral y postdoctoral en la universidad y en la empresa privada, principalmente en proyectos industriales. He ocupado cargos en la industria química como investigador contratado Torres Quevedo y he sido director de laboratorio e I+D en diferentes empresas. También he trabajado como consultor independiente, prestando asesoramiento técnico y científico. Especialización: síntesis, aislamiento, purificación y caracterización estructural de compuestos orgánicos, diseño y optimización de rutas de síntesis y escalado de procesos a plantas piloto e industriales. He movilizado financiación mediante contratos con industrias privadas y proyectos regionales, nacionales y europeos. En el ámbito docente, he impartido más de 4.000 horas de docencia en programas de máster universitario, dirigido TFM y tutorizado prácticas académicas con la industria. He sido ponente invitado y participado en numerosos congresos internacionales para comunicar mis contribuciones científicas. Además, formo a otros docentes en investigación y participo en la divulgación científica en medios de comunicación reconocidos. Desarrollo proyectos web educativos, gestiono redes sociales científicas y soy revisor en revistas indexadas de alto impacto. Más información: 🆔 ORCID: 0000-0003-0297-7379 📚 Google Scholar: Perfil y publicaciones 🤝 Abierto a colaboraciones profesionales, proyectos de investigación y consultas. Puedes contactar conmigo para más información o propuestas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *