Obtener una de estas becas/contratos predoctorales es un desafío, pero con la estrategia adecuada puedes aumentar tus posibilidades. A continuación, se brindan consejos prácticos desde la perspectiva de la carrera científica y la experiencia de solicitantes previos, separando en lo posible recomendaciones específicas para FPU y para FPI:
Consejos para solicitar una FPU:
Excelencia académica: Tu expediente académico es clave en la evaluación FPU. Esfuérzate por lograr la máxima nota media posible en grado y máster. Ten en cuenta que se pondera por rama de conocimiento, pero en general necesitarás estar entre los mejores expedientes de tu promoción para ser competitivo. Si tu nota media es algo más baja, compénsalo con publicaciones, premios u otros méritos extraordinarios (aunque la nota sigue siendo el factor principal en la primera criba).
Elige un buen grupo y director de tesis: Antes de solicitar, identifica un director de tesis dispuesto a apoyarte y con un buen currículum investigador. En FPU se evalúa el CV del supervisor y la trayectoria del grupo donde harás la tesis, así que contar con un investigador de prestigio, con proyectos y publicaciones, suma puntos. Contacta potenciales directores con suficiente antelación (meses antes de la convocatoria) para que te ayuden a preparar la solicitud; muchos tendrán que escribir cartas de aval o aportar evaluaciones en la plataforma.
Define un proyecto de investigación sólido: Deberás presentar una memoria de tu proyecto de tesis. Dedícale tiempo a elaborar una propuesta coherente, original y realizable en 3-4 años. Debe demostrar conocimiento del estado del arte, claridad de objetivos, metodología factible y relevancia científica. Un buen proyecto puede marcar la diferencia en la segunda fase de evaluación. Pide a tu futuro director y compañeros que la revisen y aporten sugerencias.
Prepara documentación y méritos con antelación: La convocatoria FPU suele abrir entre diciembre y enero (por ejemplo, en 2024 estuvo abierta del 17 de enero al 14 de febrero). Ten listos con antelación documentos como certificados académicos oficiales (con nota media sobre 10 y sobre 4 si la universidad lo da), títulos o resguardos, acreditación de idiomas (si tienes), etc. Si ya tienes publicaciones científicas o comunicaciones a congresos, tenlos documentados. También te pedirán posiblemente un breve CV narrativo o formulario de méritos. Revisa la guía del solicitante que suele publicar el Ministerio para asegurarte de no omitir nada.
Atención a los criterios de evaluación: Conoce cómo puntúa cada apartado. Por ejemplo, la nota media suele puntuar hasta 4 puntos, el proyecto hasta 0,5, el CV del candidato 2 puntos, el del director 2,5 y el historial del grupo 1 punto (estos valores pueden cambiar, pero orientan). Esto te indica dónde reforzar: si tienes publicaciones o premios, destácalos (CV candidato); si el grupo tiene logros, menciónalos en la memoria (aunque el director ya aporta su CV). Asegúrate de cumplir también requisitos formales, como la nota media mínima o estar dentro de los años desde fin de licenciatura (antiguamente había límite de años tras la graduación, revisar si aplica).
Escribe con claridad y pide feedback: Tanto en tu memoria de tesis como en la presentación de méritos, sé claro y conciso. Los evaluadores tienen muchas solicitudes que leer. Evita tecnicismos excesivos fuera de tu campo e incluye una introducción comprensible de por qué tu investigación es importante. Pide a alguien de confianza (idealmente con experiencia FPU o en evaluación) que lea tu dossier completo antes de enviarlo. Correcciones en la forma, ortografía y estructura pueden influir positivamente.
Utiliza recursos de apoyo: Existen comunidades y foros donde se comparte información sobre FPU. Por ejemplo, la asociación FPU Investiga publica guías y resuelve dudas frecuentes. También plataformas como Precarios.org ofrecen consejos. En Twitter/X hay cuentas dedicadas a becas FPU que avisan de plazos y ofrecen ayuda. No dudes en aprovechar estos recursos y aprender de la experiencia de otros solicitantes.
Consejos para solicitar una FPI:
Paciencia y perseverancia: Si no consigues la FPU a la primera, ¡no te desanimes! Muchos aspirantes prueban de nuevo al año siguiente (siempre que no hayan superado el tiempo desde final de estudios establecido). Mientras tanto, puedes mejorar tu CV haciendo un máster adicional, publicando un artículo de tu TFM, o consiguiendo una ayuda puente (por ejemplo, contratos predoctorales autonómicos o de proyecto, prácticas de investigación, etc.). Todo suma para intentarlo de nuevo con más fuerza.
Infórmate sobre proyectos con plaza FPI: El primer paso es identificar qué grupos de investigación tendrán una FPI disponible en tu campo. Esto requiere seguimiento de las convocatorias de proyectos nacionales (por ejemplo, cuando se falla la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento o similares, normalmente se anuncia cuántas FPI se concederán). Suelen publicarse listados de los proyectos con ayudas FPI en el BOE o en la web de la AEI. También las universidades a veces difunden internamente las plazas FPI disponibles en sus departamentos. Mantente atento a boletines y noticias de investigación de tu área.
Contacto proactivo con investigadores principales (IP): No esperes a que se abra la convocatoria para presentarte. Si sabes que cierto profesor o grupo ha obtenido un proyecto (o ha solicitado uno con FPI) en tu temática, escríbele un correo manifestando tu interés en la posible plaza. Adjunta tu CV académico y carta de motivación, explicando por qué te gustaría hacer la tesis con ellos y cómo cumples el perfil. Muchas selecciones FPI se deciden de antemano: el IP suele tener ya candidatos preferidos (a menudo ex-alumnos destacados, o recomendados). Si logras que te conozcan y consideren antes de la convocatoria, tendrás ventaja. Incluso si no conocen aún si les concederán la plaza, mostrar interés temprano te posiciona.
Prepara la solicitud específica para cada proyecto: A diferencia de FPU, aquí no hay que redactar un proyecto extenso (el proyecto ya existe), pero sí es importante adaptar tu solicitud a ese proyecto. En los formularios FPI te pueden pedir que expliques tu adecuación o interés por la línea del proyecto: demuestra que conoces el tema, menciona que has leído la memoria del proyecto (si has tenido acceso a ella o al menos al abstract), y resalta tus habilidades pertinentes. Por ejemplo, si la plaza es sobre inteligencia artificial aplicada a salud y tú manejas Python o has hecho un TFM en algo relacionado, enfatízalo. Cada proyecto es distinto, así que personaliza cada candidatura.
Documentación y plazos: Igual que en FPU, reúne con tiempo tus certificados, títulos y CV. Regístrate en los sistemas electrónicos necesarios (el RUS del Ministerio, por ejemplo, para obtener tu identificador de solicitante). Cuando salga la convocatoria FPI, el plazo será corto; no lo dejes para el último día. Presenta toda la documentación requerida para cada plaza que solicites (algunas universidades pueden pedir, tras la solicitud ministerial, que también inscribas tus datos en su portal interno o envíes CVs; lee bien las bases). Organízate si aplicas a varias plazas: quizá debas priorizar o atender posibles solapes de entrevistas.
Prepara la entrevista (si aplica): En muchos procesos FPI, tras evaluar los CV, llaman a los mejores candidatos a una breve entrevista (puede ser por videoconferencia). Prepárate para ello: investiga sobre el grupo y el proyecto, ten clara tu motivación y qué podrías aportar. Te pueden preguntar tanto aspectos técnicos de tu campo como por qué quieres hacer la tesis, si conoces el centro, etc. También pueden ser en inglés si el proyecto lo requiere, así que practica un resumen de tu trayectoria en inglés. Mostrar entusiasmo, conocimiento del tema y actitud abierta cuenta mucho en esas entrevistas, ya que buscan a alguien con quien trabajarán codo a codo varios años.
Flexibilidad geográfica y temática: Cuantas más opciones estés dispuesto a considerar, más probabilidades de éxito. A veces, limitarse a una sola ciudad o a un tema ultraconcreto reduce las oportunidades. Si tu situación personal lo permite, aplica a plazas FPI en distintos centros del país (siempre que te interese lo que hacen). Igual con la temática: tal vez tu pasión sea un tema específico, pero valorar subcampos afines expande tus opciones. Eso sí, no te apuntes a lo loco a cualquier plaza; es mejor calidad que cantidad: elige proyectos donde realmente creas que encajas y te gustaría trabajar, así esa motivación será genuina en tu candidatura.
Considera ayudas alternativas mientras esperas: Las FPI pueden tardar en resolverse varios meses. Mientras tanto, si ya acabaste el máster y estás esperando, podrías involucrarte en el grupo como estudiante de colaboración, técnico, o contratado en un proyecto regional, etc. Existen por ejemplo becas de introducción a la investigación (como JAE Intro del CSIC), contratos de personal técnico, o incluso empezar el doctorado con financiación propia o de la universidad (algunas universidades tienen becas puente para estudiantes en espera de FPI/FPU). Esto no solo te mantiene activo y suma experiencia, sino que muestra al grupo tu compromiso. Y si finalmente no obtienes la FPI, al menos habrás avanzado en tu formación y puedes buscar otras vías.
En síntesis, tanto para FPU como para FPI, la preparación y la estrategia son cruciales. Debes planificar con tiempo, informarte bien de cada convocatoria, y poner en valor tus fortalezas como futuro investigador. No descuides la parte administrativa (formularios, plazos, formatos exigidos) porque un error podría dejarte fuera. Y tampoco subestimes el poder del networking científico: contactar grupos, asistir a eventos o charlas de tu campo, y darte a conocer puede abrirte puertas ocultas. Con perseverancia, muchas personas que hoy son investigadores consolidados empezaron obteniendo una de estas ayudas predoctorales.
Recursos
- 📄 Página oficial de las becas FPU (Formación de Profesorado Universitario). Información sobre la última convocatoria FPU y anuncios de próximas ediciones. Ministerio de Universidades – FPU
- 🏛️ Información oficial sobre las ayudas FPI (Formación de Personal Investigador, contratos predoctorales asociados a proyectos de investigación). Agencia Estatal de Investigación – FPI
- 📰 Listado actualizado de las últimas becas convocadas, publicado en el Boletín Oficial del Estado. BOE – Últimas becas publicadas
- 📡 Canal RSS del BOE con las últimas becas publicadas (suscripción para seguimiento de novedades). RSS de becas BOE
- 🧑🎓 Sitio web de la asociación FPU Investiga, con guías, recursos y noticias para contratados FPU (ayudas predoctorales universitarias). FPU Investiga
- 💬 Foro Precarios (FJI) – Comunidad en línea para consultas, experiencias y consejos sobre becas FPI, FPU y otras ayudas predoctorales. Foro Precarios
- 🗓️ Buscador y calendario oficial de convocatorias de ayudas, becas y contratos del Ministerio de Ciencia e Innovación. Convocatorias – Ministerio de Ciencia
- 🧪 Programa JAE Intro del CSIC: becas de introducción a la investigación en centros del CSIC para estudiantes de grado/máster. CSIC – Convocatorias JAE Intro
- 🎓 Becas de doctorado INPhINIT (Fundación ”la Caixa”). Programas “Incoming” y “Retaining” para jóvenes investigadores que deseen realizar el doctorado en España o Portugal. Fundación ”la Caixa” – INPhINIT
- 🗺️ Becas predoctorales de Comunidades Autónomas – resumen de las principales convocatorias autonómicas (Euskadi, Galicia, Aragón, Cataluña, C. Valenciana, Andalucía, etc.). Listado de becas autonómicas (BioLynx)
🤝 Abierto a colaboraciones profesionales, proyectos de investigación y consultas.
Si deseas más información o tienes una propuesta, puedes escribirme directamente a: contacto@empleables.com
📩 Para agilizar la comunicación, por favor indícanos tu nombre, correo electrónico y áreas de interés.