La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) constituyen un pilar fundamental para el progreso científico, tecnológico y económico de cualquier país. Consecuentemente, las salidas profesionales en este campo son muy amplias y abarcan múltiples sectores. Sin embargo, las oportunidades concretas y el entorno laboral pueden variar significativamente según la región. Por ejemplo, mientras economías líderes como Estados Unidos invierten más del 3% de su PIB en I+D, España destina alrededor del 1,5% y países latinoamericanos como Brasil en torno al 1,2%, quedando otros por debajo del 0,5%. Aun así, la tendencia es al alza: en 2023 España alcanzó un récord histórico de inversión en I+D+i con un 1,49% del PIB, y la Unión Europea impulsa programas como Horizonte Europa (2021-2027) que, con el mayor presupuesto jamás dedicado al sector, podría crear hasta 320.000 puestos de trabajo altamente cualificados para 2040. En este contexto, exploraremos las principales carreras profesionales en I+D+i con especial atención a España y Latinoamérica, sin perder de vista la perspectiva europea y global.
Carrera investigadora en el ámbito académico
Una de las rutas más tradicionales es la carrera científica en universidades y centros públicos de investigación. Típicamente comienza con la realización de un doctorado, seguido en muchos casos por períodos de investigación postdoctoral. Tras obtener el título de doctor, es común realizar estancias postdoctorales de 2 a 3 años, a menudo en el extranjero, para adquirir experiencia internacional. Esta movilidad es casi un requisito: la mayoría de nuevos doctores aspiran a continuar investigando y eventualmente enseñar en la universidad, pero para optar a plazas estables de profesor o científico titular suele ser necesario haber hecho al menos un postdoc o estancia internacional.
No obstante, el camino académico puede ser competitivo y precario en sus inicios. Las plazas permanentes son limitadas y muchos investigadores encadenan contratos temporales o becas durante años. Esto lleva a que numerosos científicos busquen oportunidades fuera de su país, fenómeno conocido como “fuga de cerebros”. En España, por ejemplo, durante décadas la limitada oferta de posiciones estables ha empujado a jóvenes investigadores al exterior. Del mismo modo, en América Latina la búsqueda de visibilidad global y mejores recursos empuja a muchos a realizar posgrados o carreras científicas en Europa o Norteamérica. Afortunadamente, existen iniciativas para contrarrestar esta fuga de talento: desde programas nacionales (como los contratos Ramón y Cajal en España, que ofrecen plazas de retorno a científicos destacados) hasta acciones europeas como las becas Marie Skłodowska-Curie, que financian la formación y movilidad internacional de investigadores. En definitiva, la carrera académica permite dedicarse a la investigación fundamental y la docencia, contribuyendo al avance del conocimiento, pero exige perseverancia, formación prolongada y suele requerir flexibilidad geográfica.
Investigación y desarrollo en la empresa privada
El sector privado representa otra vía de empleabilidad en I+D+i. Las empresas de base tecnológica, industriales, farmacéuticas, energéticas, biotecnológicas, entre otras, demandan profesionales capaces de llevar la innovación al mercado. De hecho, en España las empresas ejecutan más de la mitad del gasto total en I+D, con sectores punteros como el farmacéutico liderando la inversión privada (representa entorno al 20% de toda la I+D industrial). Estas compañías buscan investigadores e ingenieros de I+D para desarrollar nuevos productos, optimizar procesos o aplicar descubrimientos científicos a soluciones comerciales. Por ejemplo, un doctor en química puede incorporarse al departamento de I+D de una empresa farmacéutica, o un ingeniero en telecomunicaciones a un centro de innovación de una empresa tecnológica.
Trabajar en la industria suele ofrecer una estructura más estable que el mundo académico, con contratos indefinidos más habituales a medio plazo. Además, el perfil requerido puede ser más multidisciplinar: se valora no solo la excelencia técnica sino también habilidades de gestión, conocimiento del mercado y capacidad para trabajar en equipo orientado a proyectos. En palabras de expertos, para acceder a puestos de I+D empresarial a menudo se requiere formación complementaria en áreas como marketing o gestión, ya que las necesidades de las empresas pueden diferir del entorno puramente académico. Las salidas en este ámbito incluyen puestos como ingeniero/a de I+D, científico/a de datos (data scientist) enfocado en innovación, diseñador/a de nuevos productos, o especialista en ensayos y prototipos, dependiendo del sector. En América Latina, si bien el tejido empresarial dedicado a I+D es más reducido en comparación con Europa, países como Brasil, México o Argentina cuentan con multinacionales y startups tecnológicas donde crecen estas oportunidades. Cabe destacar que la globalización también abre la puerta a colaborar en proyectos internacionales o incluso trabajar de forma remota en iniciativas de innovación para empresas de cualquier parte del mundo.
Consultoría, gestión y políticas de I+D+i
Más allá de la investigación directa, existe un amplio abanico de roles orientados a la gestión del conocimiento y la innovación. Por un lado, la consultoría en I+D+i se ha consolidado como salida profesional: consultores que asesoran a empresas e instituciones en estrategias de innovación, transferencia tecnológica o financiación de proyectos. Estos profesionales actúan de puente entre el mundo científico y el empresarial, ayudando a definir líneas de investigación aplicadas, identificar oportunidades de mercado o tramitar incentivos y subvenciones públicas para I+D.
Por otro lado, está la gestión de proyectos científicos y tecnológicos. Grandes empresas, universidades y centros de investigación necesitan gestores de proyecto que coordinen equipos multidisciplinares, planifiquen el desarrollo de productos o la ejecución de estudios, y garanticen el cumplimiento de objetivos y plazos. Un gestor/a de proyectos de I+D+i combina entendimiento técnico con habilidades administrativas (presupuestos, normativa, recursos humanos). En España y Europa ha cobrado relevancia la figura del project manager especializado en proyectos europeos, dada la abundancia de convocatorias de Horizon Europe u otros programas internacionales que requieren una gestión profesional.
Asimismo, en el ámbito público surgen carreras ligadas a las políticas de ciencia y tecnología. Esto incluye trabajar en agencias de financiación de la investigación (como la Agencia Estatal de Investigación en España, o el CONACYT en países latinoamericanos), en organismos internacionales (OCDE, UNESCO) o en oficinas gubernamentales diseñando e implementando planes de I+D. Estos profesionales, a menudo con formación científica, se encargan de evaluar proyectos, establecer prioridades de inversión, fomentar la colaboración público-privada y, en general, impulsar el ecosistema innovador desde la gestión pública. Gracias a la consolidación de estrategias nacionales y regionales de innovación (por ejemplo, la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, alineada con las metas europeas), la demanda de expertos en gestión científica ha aumentado. Su labor resulta clave para traducir la inversión en I+D en resultados tangibles para la sociedad, maximizando el impacto de cada euro invertido.
Emprendimiento y transferencia tecnológica
El espíritu emprendedor también tiene cabida en el mundo de la investigación. Muchos profesionales optan por convertir sus conocimientos e invenciones en negocios, fundando startups o spin-offs universitarias. De hecho, la creación de empresas de base científica es una vía en auge: los propios centros de investigación y universidades suelen apoyar la incubación de ideas innovadoras mediante oficinas de transferencia (OTRIs) y viveros de empresas. Esta salida permite al investigador convertirse en emprendedor, llevando al mercado tecnologías punteras (desde una nueva aplicación biotecnológica hasta un dispositivo de ingeniería) y asumiendo mayores riesgos, pero con la potencial recompensa de ver su innovación prosperar comercialmente.
Ligado a lo anterior, existe toda una rama profesional dedicada a la transferencia de tecnología y la protección de la investigación. Aquí encontramos perfiles como el de gestor/a de patentes o agente de propiedad industrial, encargados de proteger legalmente las invenciones mediante patentes, marcas o derechos de autor, y de negociar licencias para que empresas exploten esas innovaciones. Del mismo modo, las universidades, centros tecnológicos y algunas empresas cuentan con técnicos de transferencia tecnológica, cuyo rol es identificar resultados de investigación con potencial comercial, y facilitar acuerdos de colaboración entre científicos y empresas para desarrollar esos resultados. Esta área es especialmente relevante para garantizar que las innovaciones científicas no se queden solo en publicaciones, sino que se traduzcan en productos y servicios que lleguen a la sociedad. Con la creciente consciencia sobre la importancia de la innovación, tanto en Europa (por ejemplo a través del Consejo Europeo de Innovación, EIC) como en economías emergentes, la profesionalización de la transferencia tecnológica ofrece cada vez más oportunidades de empleo a científicos con habilidades en gestión empresarial.
Divulgación científica y comunicación
Merece mención la vía de la comunicación y divulgación científica, un camino alternativo pero muy valioso dentro del ecosistema de I+D+i. No todos los profesionales de la ciencia continúan en el laboratorio; algunos descubren su vocación explicando la ciencia al público. Las salidas en este ámbito incluyen periodistas científicos, responsables de comunicación en centros de investigación, educadores en museos de ciencia o consultores de ciencia abierta. Estos comunicadores emplean su formación técnica para traducir hallazgos complejos a un lenguaje comprensible, ya sea mediante artículos, conferencias, talleres educativos o contenido digital. En la era de la información, la demanda de perfiles capaces de luchar contra la desinformación y despertar vocaciones científicas es creciente, tanto en medios de comunicación como en instituciones públicas y privadas que quieren acercar sus avances a la sociedad. Si bien este camino suele requerir desarrollar habilidades narrativas y pedagógicas, ofrece la satisfacción de conectar la ciencia con la ciudadanía y mejorar la cultura científica general, lo cual indirectamente favorece también al sector de I+D+i al atraer apoyo y talento.
Conclusión
En resumen, el campo de la investigación, desarrollo e innovación ofrece un abanico amplio de salidas profesionales que van desde la investigación básica en la academia hasta la innovación aplicada en la empresa, pasando por la gestión, la consultoría, el emprendimiento y la comunicación. En España y Latinoamérica, pese a diferencias en inversión y estructura del sistema científico, existe un impulso creciente por fortalecer la I+D+i como motor de desarrollo. La participación en redes y proyectos internacionales –por ejemplo, a través de programas europeos– abre además oportunidades globales para los profesionales de la ciencia, permitiendo que el talento pueda trascender fronteras. Orientar una carrera en I+D+i requiere formación continua, adaptación y a veces asumir retos, pero las recompensas en términos de desarrollo profesional y contribución a la sociedad son notables. El futuro apunta a que la demanda de perfiles científicos e innovadores seguirá en ascenso, a medida que las economías avanzan hacia modelos basados en el conocimiento y la sostenibilidad.
Recursos útiles
- Portal EURAXESS – Portal europeo de la Comisión Europea con ofertas de empleo y financiación para investigadores en distintos países de Europa.
- Programa Horizonte Europa (UE) – Programa marco de la Unión Europea para la investigación e innovación (2021-2027), con un presupuesto de 95.500 M€ para financiar proyectos científicos, favorecer colaboraciones internacionales y crear oportunidades de empleo altamente cualificado en I+D+i.
- Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) – Programa de la UE que concede becas doctorales y postdoctorales de excelencia para fomentar la movilidad internacional, intersectorial e interdisciplinar de investigadores y apoyar su formación y desarrollo profesional a nivel global.
- Agencia Estatal de Investigación (España) – Organismo público principal de financiación de la ciencia en España, encargado de convocar y gestionar ayudas para proyectos de I+D+i, contratos predoctorales y postdoctorales, y otros programas de impulso al personal investigador.
- Portal madri+d – Empleo I+D+i (Comunidad de Madrid) – Portal regional de ciencia, tecnología e innovación que aglutina ofertas de empleo científico, convocatorias de becas y ayudas de investigación, oportunidades de transferencia tecnológica y otros recursos útiles para investigadores.
- Convocatorias y ofertas de empleo del CSIC – Portal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con información sobre plazas convocadas (personal científico titular, contratos de proyectos, programas JAE, etc.) en la mayor institución pública de investigación en España.
- Buscador de convocatorias de empleo público (España) – Portal oficial del Gobierno de España para buscar ofertas de empleo público. Permite filtrar por palabra clave y sector, incluyendo convocatorias específicas para personal investigador en organismos públicos de investigación y universidades.
- Portal de Investigadores – Campus Iberoamérica – Plataforma promovida por la OEI y socios iberoamericanos que reúne oportunidades de movilidad académica, becas de investigación y estancias de I+D dirigidas a investigadores de América Latina, España y Portugal, facilitando la colaboración internacional en la región iberoamericana.
- Nature Careers – Portal internacional de empleo científico del grupo Nature (Springer Nature), con ofertas de trabajo en investigación, ciencia e industria tecnológica en todo el mundo, además de recursos y consejos para el desarrollo de la carrera investigadora.
- Science Careers (AAAS) – Portal global de carreras en ciencia de la revista Science (AAAS), que publica vacantes de empleo para científicos en academia e industria a nivel internacional, junto con guías de orientación profesional y artículos sobre empleabilidad en I+D.
Fuentes bibliográficas
- Ministerio de Ciencia e Innovación. (2020). Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027. Gobierno de España. Enlace.
- Gasto en I+D interna (% PIB) por país. 2013-2023. Enlace.
- Comisión Europea. (2021). Horizonte Europa: el programa de investigación e innovación más ambicioso en toda la historia de la Unión Europea. Oficina de Publicaciones de la UE. Enlace.
- UNESCO. (2021). UNESCO Science Report: The Race Against Time for Smarter Development. Informe global sobre las tendencias de la ciencia mundial. Enlace.
- RICYT, OEI & UNESCO. (2024). El Estado de la Ciencia 2024: principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI). Enlace.
- Fundación Cotec. (2024). Evolución de la I+D (Análisis de los datos INE de inversión en I+D en España, año 2023). Fundación Cotec para la Innovación. Enlace.
Aquí algunos recursos adicionales, para seguir profundizando sobre este tema:
Salidas profesionales después de un doctorado: Salidas profesionales – EEI (uvigo.es)
La carrera científica y las salidas profesionales de los investigadores: La carrera científica y las salidas profesionales de los investigadores – educaweb.com
¿La I+D como salida profesional?: https://www.ui1.es/blog-ui1/la-id-como-salida-profesional
Las oportunidades laborales que te otorga la I+D+i: https://www.libremercado.com/2016-12-13/las-oportunidades-laborales-que-te-otorga-la-idi-1276588243/
Opciones y salidas laborales para los doctorandos: https://www.ubu.es/noticias/opciones-y-salidas-laborales-para-los-doctorandos
🤝 Abierto a colaboraciones profesionales, proyectos de investigación y consultas.
Si deseas más información o tienes una propuesta, puedes escribirme directamente a: contacto@empleables.com
📩 Para agilizar la comunicación, por favor indícanos tu nombre, correo electrónico y áreas de interés.