Ayudas para asistir a congresos científicos en ciencias sociales y humanidades.

Aunque las oportunidades de financiación en congresos de ciencias sociales y humanidades pueden ser menos visibles que en STEM, también existen programas consolidados:

  • Asociaciones profesionales internacionales – Muchas organizaciones académicas de alcance global en el ámbito social ofrecen ayudas a la asistencia. Por ejemplo, la American Sociological Association (ASA) concede anualmente becas de viaje para estudiantes de posgrado que asisten a su congreso (generalmente cubren unos 250 USD más la exención de la cuota de inscripción, asanet.org). De igual forma, la International Studies Association (ISA) dispone de travel grants para sus miembros, con especial consideración a doctorandos, investigadores jóvenes y académicos de países en vías de desarrollo (isanet.org). Otras asociaciones, como la International Sociological Association (ISA) (homónima en siglas pero de sociología), suelen ofrecer grants o waivers de inscripción en sus congresos mundiales y foros regionales, a menudo destinados a jóvenes investigadores que presenten ponencia y provengan de contextos económicos desfavorecidos. En antropología, ciencia política, comunicación y demás campos, es común que los comités organizadores de congresos (y sus patrocinadores, como fundaciones o UNESCO) ofrezcan un número limitado de becas de viaje o descuentos para participantes de ciertos países o para estudiantes.
  • Sociedades científicas nacionales en ciencias sociales – En el contexto español también hay ejemplos de apoyo. Por ejemplo, la Federación Española de Sociología (FES), al organizar el Congreso Español de Sociología, ofreció en 2024 un programa de ayudas para ponentes con recursos limitados: 10 becas que cubrían el 50% de la cuota de inscripción más económica del congreso ¡sólo tienes que buscar la tuya! Aunque el importe de estas becas suele ser modesto, ilustran la tendencia de proporcionar descuentos o exenciones de matrícula como forma de facilitar la asistencia. De igual manera, asociaciones nacionales de disciplinas como educación, psicología, economía o historia pueden establecer en sus congresos ayudas para estudiantes (por ejemplo, becas de inscripción reducida, alojamientos baratos, etc.) financiadas por la sociedad o patrocinadores públicos.
  • Fundaciones y programas específicos – En el área de humanidades y ciencias sociales existen programas especiales de agencias nacionales. Por ejemplo, fundaciones universitarias como el MacMillan Center de Yale para estudios internacionales, ofrecen grants de hasta 800 USD para que sus doctorandos presenten en conferencias (yale.communityforce.com). En otros casos, iniciativas gubernamentales apoyan la movilidad: DAAD (Alemania) cuenta con el programa Kongressreisen que financia la participación activa de científicos alemanes en congresos internacionales (thegsa.org); y algunas agencias nacionales de ciencia (como CSIR en India) reembolsan pasajes aéreos en clase económica a jóvenes investigadores que presentan ponencias en el extranjero (conferenceinc.net). Estas oportunidades, aunque restringidas a nacionales de cada país, reflejan la importancia dada a la internacionalización de la investigación también en ámbitos sociales.

Como ves, asistir a congresos científicos en ciencias sociales y humanidades puede ser más sencillo gracias a múltiples ayudas, becas de viaje y programas de movilidad que apoyan a estudiantes, doctorandos e investigadores de todo el mundo. Aunque muchas de estas oportunidades no siempre están tan visibles como en las áreas STEM, existen y pueden marcar la diferencia en tu desarrollo académico y profesional.

🤝 Abierto a colaboraciones profesionales, proyectos de investigación y consultas.

Si deseas más información o tienes una propuesta, puedes escribirme directamente a: contacto@empleables.com

📩 Para agilizar la comunicación, por favor indícanos tu nombre, correo electrónico y áreas de interés.

Por José Ignacio López Sánchez

Licenciado en Química (2002) y Doctor en Química (2010). Profesor Titular de Universidad con más de 20 años de experiencia como docente e investigador científico, contribuyendo en áreas como la química orgánica y medicinal, la ciencia de los alimentos y la ciencia ambiental. He sido investigador becario y contratado predoctoral y postdoctoral en la universidad y en la empresa privada, principalmente en proyectos industriales. He ocupado cargos en la industria química como investigador contratado Torres Quevedo y he sido director de laboratorio e I+D en diferentes empresas. También he trabajado como consultor independiente, prestando asesoramiento técnico y científico. Especialización: síntesis, aislamiento, purificación y caracterización estructural de compuestos orgánicos, diseño y optimización de rutas de síntesis y escalado de procesos a plantas piloto e industriales. He movilizado financiación mediante contratos con industrias privadas y proyectos regionales, nacionales y europeos. En el ámbito docente, he impartido más de 4.000 horas de docencia en programas de máster universitario, dirigido TFM y tutorizado prácticas académicas con la industria. He sido ponente invitado y participado en numerosos congresos internacionales para comunicar mis contribuciones científicas. Además, formo a otros docentes en investigación y participo en la divulgación científica en medios de comunicación reconocidos. Desarrollo proyectos web educativos, gestiono redes sociales científicas y soy revisor en revistas indexadas de alto impacto. Más información: 🆔 ORCID: 0000-0003-0297-7379 📚 Google Scholar: Perfil y publicaciones 🤝 Abierto a colaboraciones profesionales, proyectos de investigación y consultas. Puedes contactar conmigo para más información o propuestas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *