Representación gráfica de la carrera investigadora

Para poner en contexto las Juan de la Cierva, es útil compararlas con las figuras postdoctorales, tanto de España como de otros entornos geográficos. A continuación presentamos una comparativa internacional resaltando diferencias clave en la etapa de postdoctorado:

  • España: El modelo español de financiación de la carrera investigadora post-PhD se basa en contratos laborales competitivos financiados con fondos públicos. Además de las Juan de la Cierva (analizadas arriba, 2 años con salario ~30k€), existe la convocatoria Ramón y Cajal (RyC), que ofrece contratos de 5 años para doctores senior con trayectoria destacada, a modo de tenure-track (incluyendo evaluación intermedia y potencial estabilización al final). También algunas comunidades autónomas y universidades tienen sus programas propios (por ejemplo, las ayudas “Beatriz Galindo” para atraer investigadores experimentados a universidades, los contratos “Atracción Talento” de Madrid, o las postdoc de excelencia “La Caixa Junior Leader”, etc.). En general, España ha avanzado en establecer un itinerario estructurado: 4 años predoctorales + 2 años JdC + 3 años JdC-incorporación + 5 años RyC, intentando que al final se convierta en plaza permanente (aunque solo una fracción lo logra, generándose un embudo). La ventaja del modelo español es la laboralización desde etapas iniciales (contratos con derechos desde el predoctoral) y la existencia de convocatorias nacionales amplias. La desventaja es la alta competencia por las plazas postdoctorales y la falta de suficientes posiciones estables para absorber a todos los que pasan por el sistema, lo que produce la fuga de muchos talentos tras unos años. Aun así, comparado con hace una década, el panorama ha mejorado en número de contratos y dotaciones, gracias en parte a fondos europeos de recuperación.
  • Europa: En Europa la figura del postdoc suele ser también un empleo remunerado con contrato, aunque la forma varía por país. En Alemania y Países Bajos, por ejemplo, la mayoría de postdocs son contratados por universidades o institutos bajo convenios colectivos (en Alemania típicamente puestos de asistente científico TV-L E13 a tiempo parcial 50–100% según proyecto, con salarios proporcionales; un 100% E13 puede rondar 50.000 € brutos/año). En Francia, los postdocs suelen tener contratos de 2–3 años ya sea a través de organismos públicos (CNRS, INSERM…) o contratos temporales ligados a proyectos ANR, con sueldos mínimos regulados (~26–30k€ brutos/año según convenios recientes). La duración del postdoc en Europa varía: lo estándar son 2 años prorrogables. Muchos países carecen de un programa nacional único tipo JdC; en lugar de ello, cada universidad o centro contrata postdocs con cargo a sus proyectos o programas específicos. No obstante, existen becas nacionales competitivas en algunos sitios: por ejemplo, las “Humboldt Research Fellowship” en Alemania financian 2 años de postdoc para investigadores extranjeros de excelencia; en Suiza las “Ambizione” o en Austria las “Lise Meitner”, etc. Además, la Comisión Europea financia las prestigiosas Marie Skłodowska-Curie Postdoctoral Fellowships (MSCA), abiertas a cualquier nacionalidad para realizar un postdoc en un país europeo distinto al propio, por 1 a 2 años. Estas MSCA proporcionan salarios muy competitivos (sueldo y complementos que pueden superar 50.000 € brutos anuales, dependiendo del país de destino) y son quizás el equivalente europeo más cercano a una Juan de la Cierva en cuanto a objetivo, aunque a nivel supranacional. En general, en Europa el estatus del postdoc está reconocido laboralmente, pero la estabilidad a largo plazo sigue siendo esquiva: las leyes nacionales suelen limitar a ~6 años el tiempo máximo en contratos temporales posdoctorales (como en Alemania), tras lo cual o se progresa a una plaza permanente (profesor, científico titular) o hay que salir del sistema académico.
  • Reino Unido / Estados Unidos (modelo anglosajón): En contraste, en países anglosajones la carrera postdoctoral tradicionalmente ha sido menos estructurada a nivel nacional. Reino Unido no tenía (hasta hace poco) contratos postdoc uniformes; la mayoría de doctores continuaban como research associates contratados por un investigador principal con fondos de sus proyectos (por ejemplo, una subvención del Wellcome Trust o UKRI mantenía a un postdoc 2-3 años en el laboratorio del PI). El salario suele basarse en escalas universitarias (un postdoc junior en UK puede empezar en ~£30k–35k, 35.000–40.000 € brutos). Recientemente han surgido esquemas competitivos como las UKRI Future Leaders Fellowships o las Royal Society University Research Fellowships, pero estas últimas son más equiparables a un Ramón y Cajal (5-7 años y ya orientadas a establecer independencia). En Estados Unidos, la noción de “contrato postdoctoral” como convocatoria nacional prácticamente no existe; el postdoc es visto como un empleo de transición generalmente obtenido al contactar a un investigador que tenga fondos (grants NIH, NSF, etc.). Los salarios son variables: el NIH recomienda un mínimo (\$56.500 el primer año, subiendo a ~\$68.000 el quinto año), pero en la práctica muchos centros pagan en el rango ~\$50k–60k anuales para postdocs iniciales. La duración tampoco está fija: muchos contratos son anuales renovables, durando típicamente 2–5 años según resultados. Existen algunas fellowships individuales en EE.UU. (p.ej. las becas postdoctorales NSF, las NIH F32, las de fundaciones como Howard Hughes, etc.), pero benefician a una minoría. En general, el modelo anglosajón se caracteriza por flexibilidad y abundancia de plazas (cada laboratorio grande suele albergar varios postdocs) pero menor seguridad jurídica (el postdoc es considerado un empleado a término o incluso en algunas universidades un “trainee” sin las protecciones laborales plenas). También conlleva una competencia feroz por llegar a posiciones faculty: solo un porcentaje muy bajo de postdocs en EE.UU./UK logra una plaza de profesor/investigador independiente, lo que empuja a muchos hacia la industria u otros roles tras unos años. En resumen, el sistema anglosajón ofrece más cantidad de oportunidades iniciales (es relativamente más fácil obtener a postdoc position allí que ganar una JdC en España), pero con peores condiciones medias de estabilidad y salarios a veces modestos considerando el coste de vida (los stipends en EE.UU. o UK no incluyen cotizaciones ni beneficios amplios).
  • América Latina: En Latinoamérica, la figura del postdoc también existe pero con particularidades. Varios países cuentan con becas postdoctorales estatales a través de sus agencias de ciencia, aunque suelen ser becas personales (no contratos laborales) y con remuneraciones bajas en comparaciones internacionales. Por ejemplo, en Argentina el CONICET ofrece becas internas postdoctorales de ~2 a 3 años para doctores recientes; el estipendio mensual se ha incrementado en 2023-2024 pero sigue en torno a valores equivalentes a unos pocos cientos de dólares (ajustado a la economía local) – suficiente para vivir en Argentina pero muy por debajo de salarios europeos. En México, el CONACYT financia estancias posdoctorales tanto en el país como en el extranjero; una beca posdoc nacional ronda los 33,000 pesos mensuales (aprox 1.600 USD) y viene siendo esencialmente una subvención sin prestaciones laborales. Brasil vía CNPq y CAPES también otorga bolsas posdoc (como el programa PNPD), con montos que oscilan en R\$4.100–R\$5.200 mensuales (~800–1.000 USD). Chile, Colombia, Perú y otros tienen programas similares, en algunos casos asociando la beca a proyectos específicos o incentivos de repatriación de doctores. En casi todos estos casos, el postdoc no cotiza para pensión ni genera antigüedad laboral; es visto como una extensión formativa. La duración suele ser 1 a 2 años renovables una vez. Un problema común es la escasez de plazas permanentes luego: muchos doctores latinoamericanos hacen uno o dos postdocs locales con beca y, ante la falta de inserción estable, buscan oportunidades fuera (becas Marie Curie, contratos en universidades extranjeras, etc.). La fuga de cerebros posdoctoral es una realidad en Latinoamérica, compensada parcialmente por programas de retorno en algunos países (por ejemplo, Argentina tuvo un programa de repatriación CONICET que permitía a doctores en el exterior volver con posiciones acortando trámites). En suma, el postdoc en Latinoamérica está menos institucionalizado que en Europa/USA; prima el esquema de beca de monto modesto, dependiente del presupuesto público y vulnerable a recortes económicos, lo que hace que muchos investigadores talentosos emigren tras el PhD ante mejores ofertas en el extranjero.
  • Global/otros contextos: A nivel global, existe una gran heterogeneidad en las oportunidades postdoctorales. En Asia-Pacífico, países como China y India han aumentado enormemente sus recursos para I+D: China, por ejemplo, financia contratos y becas postdoctorales tanto para sus nacionales como para atraer extranjeros (programas de la Academia China de Ciencias, becas de gobierno chino, etc.); además implementa esquemas de envío al exterior (sandwich programs) y retorno de talento (con incentivos económicos fuertes para quienes regresan con experiencia). Japón y Corea del Sur ofrecen puestos postdoc asociados a proyectos punteros y también cuentan con becas gubernamentales (en Japón las JSPS Fellowships invitan cada año a numerosos postdocs extranjeros). Oceanía (Australia, Nueva Zelanda) sigue un modelo anglosajón: los postdocs se enmarcan en proyectos universitarios o becas como las ARC DECRA Fellowships australianas, con sueldos altos acordes al costo de vida. Por último, cabe mencionar las iniciativas globales de organizaciones internacionales: por ejemplo, centros como el CERN en Suiza o el ICGEB ofrecen fellowships postdoctorales para cualquier nacionalidad; también están los programas Human Frontier (HFSP) para posdocs en biología a nivel mundial, entre otros. Estas oportunidades son extremadamente competitivas, pero reflejan una tendencia: la internacionalización del postdoc. Cada vez es más común que un doctorado trabaje en varios países durante sus años de postdoc. De hecho, en informes de Royal Society se observa que solo ~3,5% de los doctores terminan en una universidad de por vida; la mayoría transita un tiempo en la academia y luego pasa al sector productivo. El escenario global exige por tanto a los jóvenes investigadores ser flexibles y móviles, aprovechando las mejores convocatorias allá donde estén, ya sea una Juan de la Cierva en España, una Marie Curie en Europa o una fellowship en EE.UU.
Comparativa internacional de programas posdoctorales
Parámetro JdC (España) MSCA PF (UE) Ramón y Cajal (España) Reino Unido (postdoc empleado) Estados Unidos (empleado/fellow) América Latina (beca)
Vinculación Contrato laboral temporal (2 años) Contrato laboral con la institución anfitriona Contrato laboral (5 años, modelo tenure-track) Contrato laboral universitario (RA/Research Associate) Empleado (contrato) o fellow (beca), según centro Beca (sin contrato laboral en la mayoría de países)
Duración típica 2 años 1–2 años 5 años 2–3 años (renovable) 2–5 años (renovable por anualidades) 1–2 años (a veces renovable)
Movilidad exigida Sí → centro distinto al del doctorado Sí (regla de movilidad UE) Opcional Opcional Opcional Variable (según programa/país)
Remuneración aproximada ≈ 30.000 € brutos/año + bolsa de investigación Alta (país-dependiente; puede superar 50.000 € brutos/año) Media-alta (≈ 33.000–54.000 € brutos/año, según entidad) Media (≈ £30k–35k iniciales; ≈ 35–40k €) Media (mín. NIH ≈ $56.5k; típico $50k–60k inicial) Baja (estipendios moderados; varía por país)
Prestaciones/beneficios Sí (Seguridad Social, desempleo, etc.) Sí (según normativa del país anfitrión) Sí (SS y beneficios propios de la institución) Sí (pensión/SS universitarias) Variables (mejor como empleado; limitadas como fellow) No/limitadas (normalmente sin SS completa)
Estabilidad posterior Baja (trampolín a etapas superiores) Media (impulsa independencia y siguientes proyectos) Media-alta (posible estabilización tras evaluación) Baja (encadenamiento de contratos temporales) Baja (alta competencia para plaza faculty) Baja (escasez de plazas permanentes)
Competitividad (acceso) Alta (éxito ~8–10%) Muy alta Muy alta Media para puestos ligados a proyectos; alta en fellowships de élite Media para puestos; alta en fellowships competitivas Variable (limitada por presupuesto)
Volumen aproximado de plazas Medio-alto (centenares/año) Medio (convocatoria UE anual) Alto (centenares/año) Alto (múltiples contratos por proyectos) Muy alto (gran número de laboratorios) Variable/bajo (según país y agencia)
Objetivo principal Inserción posdoctoral temprana y retorno Movilidad e independencia temprana Independencia y posible estabilización Formación + producción científica Formación e independencia progresiva Formación inicial / repatriación puntual

Notas: Cifras orientativas y dependientes de país/centro. Las MSCA PF y el salario en Reino Unido/EE. UU. varían por ubicación y tablas internas. En EE. UU., las prestaciones dependen de si el posdoc es empleado o fellow. En América Latina predominan becas con cobertura social limitada.

🤝 Abierto a colaboraciones profesionales, proyectos de investigación y consultas.

Si deseas más información o tienes una propuesta, puedes escribirme directamente a: contacto@empleables.com

📩 Para agilizar la comunicación, por favor indícanos tu nombre, correo electrónico y áreas de interés.

Por José Ignacio López Sánchez

Licenciado en Química (2002) y Doctor en Química (2010). Profesor Titular de Universidad con más de 20 años de experiencia como docente e investigador científico, contribuyendo en áreas como la química orgánica y medicinal, la ciencia de los alimentos y la ciencia ambiental. He sido investigador becario y contratado predoctoral y postdoctoral en la universidad y en la empresa privada, principalmente en proyectos industriales. He ocupado cargos en la industria química como investigador contratado Torres Quevedo y he sido director de laboratorio e I+D en diferentes empresas. También he trabajado como consultor independiente, prestando asesoramiento técnico y científico. Especialización: síntesis, aislamiento, purificación y caracterización estructural de compuestos orgánicos, diseño y optimización de rutas de síntesis y escalado de procesos a plantas piloto e industriales. He movilizado financiación mediante contratos con industrias privadas y proyectos regionales, nacionales y europeos. En el ámbito docente, he impartido más de 4.000 horas de docencia en programas de máster universitario, dirigido TFM y tutorizado prácticas académicas con la industria. He sido ponente invitado y participado en numerosos congresos internacionales para comunicar mis contribuciones científicas. Además, formo a otros docentes en investigación y participo en la divulgación científica en medios de comunicación reconocidos. Desarrollo proyectos web educativos, gestiono redes sociales científicas y soy revisor en revistas indexadas de alto impacto. Más información: 🆔 ORCID: 0000-0003-0297-7379 📚 Google Scholar: Perfil y publicaciones 🤝 Abierto a colaboraciones profesionales, proyectos de investigación y consultas. Puedes contactar conmigo para más información o propuestas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *